Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de marzo de 2014

Caminar por el lado salvaje de la vida.

En la última temporada de Californication (serie no recomendada para almas sensibles) Becca, la hija del protagonista, decide emprender un nuevo camino. Ser escritora, dejar la universidad y recorrer Europa por todas aquellas ciudades en las que sus autores favoritos vivieron. Ni si quiera el pervertido de su padre supo entender por qué pero nosotros sí. El arte. 

No conocerás a nadie que haya decidido cruzar un continente para ver las casas de sus matemáticos favoritos o para descubrir dónde nació aquel famoso Nobel en Fisiología. No. Estas cosas se hacen por músicos, escritores o pintores. Es la locura del arte, de los artistas y sus fandom. Nadie desde fuera nos entiende, así que entrad y entended los 5 puntos fundamentales por los que es tan divertido caminar por el lado salvaje de la vida. 


1. El arte te hace llorar, reír y todo a la vez. Encuentra tu formato. Será una canción en un bar con tus amigos o la banda sonora del mejor sexo de tu vida, pero cuando te toca la fibra, ya no se va. Lo sabes, volverás a escuchar esa canción, a leer ese libro, y todo eso volverá a ti. ¿No me crees? Dale tiempo...

2. Los personajes. Llega un día, esto es así, en que descubres que alguien ha escrito un personaje pensando en ti pero sin conocerte, puede ser en una serie, una película o un libro. Eres tú. Nadie te ha entendido mejor, nadie podría poner de una forma tan bien dicha todos y cada uno de tus pensamientos y sí, joder, viste exactamente como tú lo harías si no fuera porque nunca gastas más de 20 euros en un pantalón. Llega ese día y a partir de ahí serás el amigo pesado que siempre recomienda lo mismo.

3. El arte es una buena excusa para viajar. Becca se cruza Europa, otros hacen el mismo camino que Kerouak, hay quienes visitan tumbas como la de Edith Piaff, pero es que viajar pensando que haces lo mismo que un genio tiene cierto toque de adrenalina que no tiene hacerte una foto ante el Big Ben. 

4. Tarde o temprano empiezas tu propia adicción. Puede ser creando un blog, escribiendo relatos o visitando cientos de galerías para criticar las nuevas piezas de este y aquel en twitter. Pero se instala en tu cabeza la idea del: ¿Por qué no? 

5. El arte es pura emoción, pasión y bilirrubina por las nubes. Si te deja indiferente es que no has encontrado tu pieza, sigue buscando. El arte es tirarte por un acantilado dos veces por semana, subir una montaña, hablar de corazón, la honestidad más brutal, un espejo gigante y un entretenimiento banal con el que reírte un poco alguna vez. 



Luna Carmona

Podéis seguir nuestras actualizaciones  en PinterestFacebookTwitterInstagram (podeis buscarnos con el usuario ateliercreativo) y Google+

lunes, 24 de febrero de 2014

Gestión cultural de las empresas

La semana pasada empezamos a bosquejar una pequeña idea sobre qué es la gestión cultural. En medio de este momento que vivimos en España, realidad social a base de recortes y leyes sobre propiedad intelectual, hablar sobre cultura parece un tema solo para valientes; sin embargo es ahora más que nunca cuando deben llegar los cambios. Por eso mismo, queremos dar a conocer otros modelos de gestión que funcionan a pesar de realizarse desde el ámbito privado. 


En primer lugar, las empresas llevan coleccionando arte y haciendo acciones de mecenazgo desde hace mucho tiempo. Es un modelo habitual en países como Estados Unidos o Inglaterra pero no tan establecido en España. Algunas de las colecciones más importantes de Arte Contemporáneo en nuestro país son propiedad de La Caixa o el Banco Santander. A través de su fundación, Mapfre también tiene un fondo muy interesante con colecciones de fotografía del siglo XX realmente bonitas. 

En ocasiones se desconoce qué hacen estas empresas con sus colecciones. Lo más usual es que decoren sus sedes, puede parecer banal pero en absoluto lo es. La integración del arte en los espacios laborales es una de las formas más rápidas de acercar a la gente a estilos artísticos a veces complejos. No se trata de tener un buen cuadro en la sala de juntas sino en crear espacios donde el arte conviva con la creatividad o las dinámicas de grupo generando un ambiente interesante. 

Otras de las opciones más habituales es la cesión de obras a Museos importantes, con esto consiguen revalorizar la obra y darla a conocer. Por último, a través de Asociaciones y Fundaciones acaban creando proyectos propios muy interesantes donde la cultura ya no es solo una partida en el presupuesto sino que ocupa un lugar importante en el desarrollo empresarial como un área más de trabajo. Es el caso de La Caixa y sus múltiples sedes de Caixa Forum en las que mueven tanto la colección propia como exposiciones temporales. 


Una de las exposiciones que podremos encontrar próximamente es en honor a los 25 años de Pixar. Original, diferente y para todos los públicos. Hasta entonces podemos visitar la exposición de fotografía de Sebastián Salgado; 'Génesis', que así se llama,  tiene una ternura y una fuerza maravillosa. En fin, de eso se trata, de disfrutarlo, de gestionarlo bien y hacerlo llegar, a través de bancos o aseguradoras, pero que llegue y que te toque. 

Luna Carmona

Podéis seguir nuestras actualizaciones en PinterestFacebookTwitter, Instagram (podeis buscarnos con el usuario ateliercreativo) y Google+

lunes, 17 de febrero de 2014

¿Qué es la cultura sin espectadores?

La Gestión Cultural tradicionalmente ha estado en manos del Clero y la Monarquía. Todos hemos estudiado esas partes de la historia en la que Velázquez pintaba para los reyes o Miguel Ángel para el Papa. Pero la realidad actual es completamente distinta. La gestión de la cultura ha sido diversificada en todos sus ámbitos y ha pasado a ser ese área confusa entre lo público y lo privado. Las mal llamadas 'industrias culturales' han establecido nuevas normas en la gestión basadas en los beneficios económicos a pesar de tratarse de un ámbito fundamental en la educación.

La literatura y la música están básicamente gestionadas por manos privadas. En cambio, la pintura y la escultura aún son gestionadas por Gobiernos aunque con una presencia mayor de galerías privadas y fundaciones. Las dudas más obvias que se presentan son ¿en quién depositamos la gestión de nuestro patrimonio? ¿puede alguien realmente poseer El Guernica? ¿Es lícito que la gestión privada priorice los beneficios a la difusión?

Uno de los aspectos más importantes es cómo llega la cultura a sus públicos hoy día. A pesar de la gran controversia que surge en torno a las descargas ilegales, lo cierto es que es una forma habitual de consumo de cine, música, documentales y otros productos culturales. Si la clave de la cultura es llegar a un público masivo, ¿no es esta la mejor manera? 

Los Museos y Galerías siguen teniendo un papel fundamental pero no dejan de ser lugares poco amigables para ciertos tipos de públicos. Aunque los niños tienen múltiples programas especiales para ellos es difícil ver una galería llena de familias. La realidad es que al final, cuando visitas uno de estos sitios, el perfil habitual es el de gente mayor. Gracias a los Centros Culturales este concepto se está cambiando, el arte convive con bares y actividades, la gente interactúa y los eventos van desde conferencias hasta proyecciones de cortos. No hay complejos, algo necesario para seguir creando espacios interesantes.

La Gestión Cultural, si bien es necesaria, es un elemento complejo de la sociedad. Personalmente creo que es fundamental el papel de los Actores Privados pero nunca se debería perder el objetivo principal: que la gente lo vea, que la gente lo conozca, que la gente lo viva. ¿Qué es la cultura sin espectadores?


























Luna Carmona

Podéis seguir nuestras actualizaciones en PinterestFacebookTwitter, Instagram (podeis buscarnos con el usuario ateliercreativo) y Google+

lunes, 10 de febrero de 2014

Street Art

El Street Art o 'Arte Urbano' no es un estilo artístico concreto sino que se define por estar localizado en lugares públicos. Un concepto que permite incluir el arte en la vida cotidiana encontrando una nueva forma de difusión más amigable que el museo o la galería. Personalmente me fascina cómo han usado esta idea algunos artistas, aunque para la mayoría de la gente se percibe como vandalismo, grave error. Inicialmente el Street Art nació del graffitti pero la verdadera transgresión no está en el espacio sino en cómo lo usan. Generalmente este tipo de arte está ligado a la reivindicación social consiguiendo, a través de pequeños gestos, grandes cambios. Un ejemplo maravilloso de esto es el proyecto de JR, un artista francés que llenó las favelas de arte, retratos de la gente que allí vive, caras que se ven a gran distancia y que te permiten recordar el asesinado de tres estudiantes. No se trata de recalcar la violencia, sino la vida. Explicó todo el proyecto, junto con otros, en una charla TED donde, al escucharle, te llena de ganas de cambiar el mundo.


     

Uno de los más famosos artistas es Banksy probablemente. Hoy por hoy podemos ver sus piezas en camisetas y tazas pero aquellas plantillas que empezaron a aparecer en Europa fueron un shock. Algunas de sus piezas más importantes son los policías homosexuales besándose, el vándalo que lanza flores o las diversas críticas a las cámaras que inundan las ciudades. Mi proyecto favorito, las pintadas que se atrevió a hacer en la Franja de Gaza. Valiente, dulce, en medio del conflicto el arte habla. 


                            

En Madrid recientemente vivimos una pieza de Street Art llena de humor. Ante la huelga de basuras declarada en la ciudad, las bolsas llenaban las calles y el grupo 'Ana Botella Crew' decidió aprovechar la oportunidad para crear la instalación 'Capital de la Basura' que recordaba a todos quién era la única responsable de esta situación. Divertido, original y necesario, sobre todo necesario. 


Hay quién vive siempre pensando que nada va a cambiar, yo escucho a los artistas, les veo crear y, honestamente, lo único que veo imposible es que todo siga igual. 

Luna Carmona.

Podéis seguir nuestras actualizaciones en PinterestFacebookTwitter, Instagram (podeis buscarnos con el usuario ateliercreativo) y Google+